domingo, 29 de abril de 2018


La definición de destreza militar abarca desde acondicionamiento físico, tácticas de guerra, manejo de armas, explosivos y equipo bélicos. Significa habilidad en las artes militares, ser un soldado con gran capacidad para la milicia. Ser apto para las armas, para la guerra, para el combate.



El Orden Cerrado son aquellos movimientos que vemos en los desfiles para la conmemoración de alguna guerra o la independencia. En muchos países de Latinoamérica y Europa el Orden Cerrado es impartido en las escuelas de secundaria o bachillerato, mientras que en países donde el servicio militar es obligatorio, este adiestramiento es el primero que reciben al entrar al trabajo reglamentario.

El Orden Cerrado además de ser una compleja gama de movimientos y señas que el soldado debe efectuar según las órdenes que se le den, desarrolla la disciplina necesaria para reaccionar a cualquier circunstancia que se le presente realizando sus funciones como garante de la seguridad nacional. El Orden Cerrado, permite además que los componentes (los soldados de la formación) ejecuten maniobras sincronizadas con armamento militar pesado creando una especie de coreografía orquestada con la finalidad de asegurar el buen resultado de un trabajo en conjunto. 

En la actualidad, la importancia del Orden Cerrado reside en que
gracias a esta instrucción militar, las tropas son capaces de aprender valores como la obediencia a los altos mandos o comprender la importancia de aspectos como la unidad militar. Es por tanto un trabajo previo a cualquier otra enseñanza dentro del servicio militar, pues sin esta obediencia, difícilmente el soldado podrá recibir una instrucción de combate y ser eficiente.

El Orden Cerrado es quizá una de las instrucciones militares más interesantes de la historia; y es que, antes de las guerras con armas actuales, este tipo de formaciones eran las más aventajadas en las guerras del mundo clásico. Así, según parece ser, la primera vez que aparecieron estas ordenadas formaciones en un campo de batalla fue gracias a los romanos, los cuales alienaban sus tropas haciéndolas completamente infranqueables.



Se emplea para nombrar a la autoridad y la facultad de liderazgo que dispone alguien sobre sus subordinados. Quien tiene la voz de mando en una entidad, puede dar órdenes a otros individuos.

Lo habitual es que la idea de voz de mando se utilice en el ámbito militar. En este contexto, la voz de mando son las órdenes que el oficial superior transmite, ya sea de manera escrita u oral, a sus inferiores. La voz de mando puede ser preventiva (para llamar la atención del subordinado y anticipar aquello que se va a realizar) o ejecutiva (ordena la acción en cuestión).

El ejemplo clásico de voz de mando en una organización militar es el siguiente: “Atención… ¡firmes!”. En este caso, el superior
primero pronuncia la voz de mando preventiva, avisando al subordinado que debe estar preparado para ejecutar una acción. Segundos después, expresa la voz de mando ejecutiva que, efectivamente, obliga al subordinado al desarrollo de la acción. El resultado de esta voz de mando es que el soldado debe adoptar la posición de firme.
Esta definición dentro del ámbito militar se ubica en el contexto de otro concepto, el de orden cerrado, que puede definirse como la instrucción que un militar al mando da a sus subordinados para que se desplacen dentro de un campo de batalla, o bien en otro sitio si una determinada situación justificase dicha movilización del grupo de soldados.
Es importante señalar que el cambio de posición se refiere al conjunto en su totalidad, ya que la formación en sí debe mantenerse; en otras palabras, no se trata de un movimiento que los lleve a desbandarse, sino de un cambio de ubicación de forma ordenada.
Las voces de mando son esenciales para el orden cerrado, tanto como las indicaciones de un director de orquesta lo son para que las decenas de músicos que pueden llegar a integrarla sigan un hilo y ejecuten sus instrumentos todos a la misma velocidad, siguiendo el mismo ritmo.
Sobra mencionar que no cualquier persona goza de la capacidad para asumir un rol como éste: transmitir las voces de mando no es tan sencillo como repetir frases previamente memorizadas para cada tipo de situación, sino que exige una predisposición natural al liderazgo y un ímpetu que solamente algunos pueden desplegar.

*Atencion fir
*Adiscre ción
*Sa ludo
*Vista a la de re
*Vista a la iz quier
*Al hombro arm
*Descansen arm
*A la iz quier
*A la de re
*Media vuel
*A la media iz quier
*A la media de re
*Atención presenten arm
*Cayendo a discreción retirar hacerlo
*Al trote ya
*Con vista a la bandera sa ludo
*Con vista a la autoridad que preside el acto sa ludo
*Media vuelta mar.

CARACTERÍSTICAS DE VOCES DE MANDO :
*Audible:es decir debe ser capaz de llegar a todo el grupo de individuos a la vez por lo tanto el comandante de la unidad debe buscar el lugar adecuado para dirigirse a la unidad.
*Inteligible:es decir debe ser una voz fácil de comprender con palabras adecuadas que no provoquen confusión a los miembros de la unidad.
*Inflexión:el nivel de voz debe ser variable para evitar monotonía y de manera que se pueda diferenciar los dos tipos de voces preventiva y ejecutiva.
*cadencia:las voces de mando deben poseer un tiempo de expresión llevando control del tiempo de duración de las pausas entre una y otra.
*Tajante:la voz de mando debe ser impartida en el instante preciso con en énfasis y tono seco.


La marcha es una obra musical que entra dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Puede ser considerada dentro de las danzas andadas. Una marcha regula el
paso de un cierto número de personas. En las marchas militares más antiguas se hacía uso del tambor para su acompañamiento; a veces también se incluía el pífano y la trompeta. En los tiempos modernos una marcha va acompañada de una banda musical en la que intervienen varios tipos de instrumentos de viento y percusión. La marcha militar se estructura principalmente con pasos. Los pasos pueden ser largos, cortos, rápidos, lentos, etc. La ejecución de los pasos que implican la marcha puede hacerse acompañada con música de marcha o simplemente con órdenes de palabra que ejecuta algún mando. De acuerdo con esta variedad las marchas pueden ser de: ● Paso corto, a razón de 120 pasos por minuto con una longitud de 33 cm en la zancada. ● Paso atrás, que es un movimiento retrógrado. Su velocidad es de paso ordinario y la zancada de 33cm. ● Paso corto, con una velocidad de 120 pasos al minuto y una zancada 33cm. ● Paso largo, con velocidad de 120 pasos al minuto y zancada de 75 cm. ● Paso ligero, con 180 pasos al minuto y zancada de 83 cm. ● Paso ordinario, con velocidad de 120 pasos al minuto y zancada de 65 cm. ● Paso doble con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario. ● Paso lento, con velocidad de 76 pasos al minuto y zancada de 55 cm.

Los movimientos sobre la marcha nos permiten que tengamos el siguiente conocimiento para la preparación en Orden Cerrado, es
desuma importancia ya que cada sábado estamos en práctica de los siguientes movimientos.
Entre los Movimientos Sobre la Marcha tenemos:
Ruptura de marcha, Paso con compás, Hacer alto, Paso sin compás, Paso de camino, Paso redoblado, Paso atrás, Paso literal, A medio paso, Marcar el paso, sobre la marcha, Hacer alto, Continuar la marcha, Cambiar el paso, Giros y medio giros.
  • RUPTURA DE LA MARCHA: Desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás, a la voz de: De frente... Mar.

(1) A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin descomponer la posición fundamental, de manera de dejar libre el izquierdo para iniciar la marcha.
(2) A la voz ejecutiva, impulsándose sobre la punta del pie derecho, se adelanta enérgicamente la piernaizquierda extendida, formando un ángulo aproximado de 45º; la punta del pie hacia adelante y a la altura de cincuenta (50) centímetros, aproximadamente; se separa la mano izquierda de la pierna unos diez (10) centímetros, aproximadamente; se coloca el antebrazo derecho por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando hacia la izquierda a diez (10) centímetros,aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado; se asienta con energía el pie izquierdo en tierra a unos setenta y cinco (75) centímetros, aproximadamente, delante de su emplazamiento inicial, colocándose simultáneamente la planta y el talón; al mismo tiempo se carga todo el peso del cuerpo sobre dicho pie, mientras que la pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en supunta, con el talón en alto.
  
  • PASO CON COMPÁS: Desde la posición fundamental, a la voz de: De frente... Mar, se inicia el paso con compás con la ruptura de la marcha.


La longitud normal del paso es de setenta y cinco (75) centímetros aproximadamente, -con una cadencia -de noventa (90) a ciento diez (110) pasos por minuto. Es obligatorio para todas las evoluciones del Orden Cerrado en los desfiles,marchas por zonas pobladas y para todo grupo superior a dos (2) soldados que, se desplace por cualquier sitio, sea éste un cuartel, campamento o calle. Se debe marchar con aire marcial y naturalidad sobre una línea perpendicular al plano de los hombros; los brazos conservan un movimiento natural, oscilándose alternadamente, sin flexionarlos, desde atrás de la costura del pantalón por delante delcuerpo y hasta la altura de la hebilla del cinturón, de manera que el brazo2 izquierdo salga adelante al mismo tiempo que el pie derecho y viceversa; los dedos de la mano van juntos y extendidos. Durante el movimiento, el soldado mantiene la cabeza erguida y la vista al frente. 

Los factores que afectan la marcha son: 


A) el terreno, que presentara las dificultades propias de transitarlo. 


B) El equipamiento que va a transportar cada elemento necesario para el funcionamiento de la unidad (armamento viverres, equipos de comunicaciones, y demas pertrechos) 


C) los factores meteorologicos (lluvia, nieve, neblina etc.) que limitan la efectividad de las tropas. 


D)Las capacidades del enemigo para movilizarse y preposicionarse en el terreno. 


E)estrategivamente afecta el tiempo para alcanzar los objetivos operacionales. 


F)Tacticamente afecta en los factores de sorpresa y maniobra. 

La guerra es una locura de terminos




PLANTEAMIENTO DE LA MARCHA 



Se denomina marcha al movimiento que hacen las tropas para trasladarse de un lugar a otro.

Se distinguen los siguientes tipos de marcha:

Marcha a retaguardia. La que ejecuta una tropa o ejército en una dirección opuesta a la del frente que tenía antes de emprender este movimiento.

Marcha concéntrica. La que se verifica por tropas procedentes de diversos puntos con dirección a uno solo en que han de reunirse.
Marcha de ataque. La que se ejecuta con objeto de acercarse al enemigo y atacarle.

Marcha de camino. La que verifica un cuerpo de tropas en tiempo de paz sin observar el orden riguroso necesario para hallarse en actitud de maniobrar y sólo con el que se requiere para la mayor comodidad.

Marcha de flanco. La que verifica un ejército o tropa por uno de sus costados, considerado éste con respecto al frente que tenía antes de emprender el movimiento y al cual debe por lo regular retirarse una vez acabado éste.

Marcha de frente. La que ejecuta un ejército o tropa para avanzar sobre el frente que tenía antes de emprender el movimiento.

Marcha de maniobra. La que se ejecuta en la esfera de actividad del enemigo y conservando la actitud y táctica necesaria para ejecutar los despliegues y maniobras que requiere el caso.

Marcha diagonal. La que se efectúa individualmente en la infantería, ejecutando cada hombre una parte del giro a la mano que se manda y marchando enseguida en la nueva dirección que resulte.

Marcha directa. La que se ejecuta de frente, hacia adelante.

Marcha en retirada. La que se ejecuta en dirección opuesta a a la que lleva el enemigo.

Marcha oblicua individual. Es en la caballería, lo que en la infantería la marcha diagonal.




  Un campamento militar o campo militar es una agrupación de tropas, instalada temporal o definitivamente, en zonas tanto rurales como urbanas. Los reclutas hacen su vida en él, la instrucción, el entrenamiento, la alimentación e higiene y el descanso, para irse posteriormente. También hay lugares de encarcelamiento para los detenidos eventuales. Es, por lo tanto, una infraestructura básica para la comodidad de la tropa.

Tipos de Campamentos:
  •     Los campamentos fijos que por lo general son mayores a una estadía de 5 días. (hay quienes consideran que son mayores de 10, pero considerando la experiencia, creo que a partir de 5 se pueden hacer muchas cosas interesantes).
      
  •   Campamentos rodantes que son los que levantamos para una estadía de entre 2 a 4 días, este solo se implementa con lo necesario para establecerse en el tiempo dado.

Características de Campamentos:


   Un campamento militar es una agrupación de tropas, instalada temporal o definitivamente. Los reclutas hacen su vida en él, la instrucción, el entrenamiento, la alimentación e higiene y el descanso, para irse posteriormente. Encontramos también lugares de encarcelamiento para los detenidos eventuales. Es, por lo tanto, una infraestructura básica para la comodidad de la tropa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario