
La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía
política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad
espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica
representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la
colonización del mundo.
En el manual “Material de apoyo –
Geopolítica venezolana” de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Se refieren a una series de
tratados, que definieron las fronteras del territorio venezolano, esos son:
Con Colombia:
Laudo arbitral español de 1891
Laudo arbitral suizo de 1922
Tratado Pombo-Michelena de 1933
Con Inglaterra
Laudo arbitral en París (1899)
considerado nulo por Venezuela
el Protocolo de Puerto España
(1970)
Acuerdo de Ginebra (1996)
Venezuela reclama soberanía.
Con Brasil
Tratados y conversaciones en
1852, 1859, 1973.
Hay un anteproyecto de ley del
año 2005 que consta de 24 artículos, 2 disposiciones transitorias, una
derogatoria y una final donde se prevé fortalecer las relaciones con los países
caribeños, latinoamericanos e iberoamericanos, consolidar los gobiernos
democráticos y apoyar las políticas de igualdad e inclusión social.

La mesa técnica que elaboró este
anteproyecto fue integrada por representantes de la Vicepresidencia de la
República y de los Ministerios de Relaciones exteriores, Finanzas,
Planificación y Desarrollo social, Educación, Infraestructura, Integración y
Comercio Exterior, Trabajo, Procuraduría General de la República y BANDES, con
el fin de actualizar el marco legal existente para responder de manera adecuada
a una realidad cambiante ya que la precedente Ley es del 8 de enero de 1958.
Integración latino americana.
Desde la independencia de las
colonias españolas se ha buscado la integración latino americana: el ideal de
Simón Bolívar era la Gran Colombia, cinco países que ahora se encuentran
divididos en respectivos estados, pero esta idea se ha ido fortaleciendo al
final del siglo pasado cuando la mayoría de los países latinoamericanos han
logrados gobiernos democráticos y han entendido la necesidad de una unión más
estrecha especialmente en el campo económico, para tener una representación
significativa en el ámbito mundial.
Especialmente Sur América goza en
este momento de una estabilidad política, que era impensable hasta el final del
siglo pasado: se está logrando un gran territorio de paz, sin conflictos
irremediables entre los países confinantes, para el bienestar de los pueblos
latino-americanos que comparten la misma historia y la misma cultura.
Es aquel espacio geográfico que
puede ser marítimo, terrestre o aéreo, donde Venezuela se integra con los
países con los cuales comparte los confines territoriales, y está subdividido
en 4 frentes que son:
El Caribeño, donde nuestro país
fortalece el comercio interregional, intercambiando rubros agrícolas y mineros;

El Atlántico, situado al este de
Venezuela que comprende las pequeñas islas de dominio francés y Trinidad y
Tobago, con algunas situaciones de límites territoriales todavía no definidos
con el surgir de nuevos pequeños Estados autónomos, derivados del lento proceso
de descolonización en el área;
El Amazónico, al sur de
Venezuela. Los confines en esta zona, se establecieron durante la guerra
federal venezolana, favoreciendo Brasil, dada nuestra situación interna sin líderes
que se interesaran verdaderamente en la cuestión;
El Andino, al oeste de Venezuela,
donde se estrechan los vínculos para el comercio con la República de Colombia.
1. MERCOSUR. (Mercado Común del
Sur)
Se constituye en 1991, con la
firma del Tratado de Asunción, ratificado por los presidentes de los estados
integrantes Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El Tratado Mercosur entra en
vigor el 1 de Enero de 1995. La Sede Administrativa permanente del Mercosur se
encuentra ubicada en Montevideo (Uruguay).
1.1. Objetivos:
• Crear mecanismos para reducir
los aranceles entre los países miembros.
• Integración y consolidación de
un espacio económico progresivo entre toda Latinoamérica.
• Desarrollar el libre comercio
en el hemisferio occidental.
Países miembros:
Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay. Chile y Bolivia (1995) y Venezuela integrada recientemente.
2. ALALC. (Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio).
Organización creada en virtud del
Tratado de Montevideo, en 1960 y que entró en vigor el 2 de Junio de 1961.
2.1. Objetivos:
Su objetivo fundamental fue crear
una zona de libre comercio entre sus países miembros y gradualmente hacer
desaparecer los aranceles y establecer un mercado común latinoamericano. Debido
a la crisis económica de 1973 y el nacimiento de organizaciones en la misma
línea (Comunidad Andina) la ALALC fue sustituida en 1980, por la ALADI o
Asociación Latinoamericana de Integración.
2.2. Países integrantes:
Primeros integrantes: Argentina,
Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Colombia y Ecuador (1961),
Venezuela (1966), y Bolivia (1967).
3. ALADI. (Asociación
Latinoamericana de Integración)
Organización fundada en 1980 en
sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC). El
propósito inicial de la ALADI fue el de introducir un Programa Arancelario
Regional (PAR) en ayuda a los miembros con menos recursos. Este programa se
organizó de acuerdo al grado de desarrollo de cada país, clasificándolos en:
más desarrollados, intermedios y menos desarrollados.
3.1. Otros objetivos
• Fomentar la expansión mutua de
mercados y del comercio.
• Promover la solidaridad y la
hermandad entre sus miembros.
3.2. Países miembros:
a. Países más desarrollados:
Argentina, Brasil y México.
b. Países intermedios: Chile,
Perú, Colombia, Uruguay y Venezuela.
c. Países menos desarrollados:
Bolivia, Ecuador y Paraguay. Además, participan 11 países como observadores del
proceso: Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá, Portugal y España.
La sede oficial de la ALADI se
encuentra permanentemente en Montevideo (Uruguay).
El órgano responsable de
determinar su política está a cargo del Consejo de Ministros de Asuntos
Exteriores.
4. CARICOM. (Caribbean Community
o Comunidad del Caribe)
Organización fundada en 1973 por
el Tratado de Chaguaramas (Venezuela) en sustitución de la Asociación Caribeña
de Libre Cambio. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana.
4.1. Objetivos principales.
• Cooperación económica a través
del Mercado Común del Caribe.
• Coordinación de la política
exterior y la colaboración en diferentes campos como la agricultura, la
industria, el transporte, la salud, la enseñanza, la cultura, el deporte, la
ciencia y la tecnología y la administración fiscal.
• Proyectos futuros: La creación
de una unión monetaria y de un mercado interno único.
4.2. Países miembros
Antigua y Barbuda, Barbados,
Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis,
Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas
Vírgenes Británicas, las Islas Turks y Caicos son miembros asociados. Las
Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al Mercado Común. Anguila, República
Dominicana, Haití, México, Puerto Rico, Surinam y Venezuela son países
observadores.
5. El Grupo de los Tres (G-3)
Tratado de Libre Comercio
integrado por México, Colombia y Venezuela. Tuvieron sus inicios en el Grupo
Contadora y la Comunidad Europea quienes crear el G-3. En Octubre de 1989 se
celebró la primera reunión de Rio, México, Colombia y Venezuela acordaron
acelerar la integración económica y armonización de sus políticas
macro-económicas. Ya para 1990 se define la creación de una zona de libre
comercio por parte de los tres países. La firma del tratado se realizó en junio
de 1994, dentro del marco de la IV Cumbre Iberoamericana de Cartagena. El 12 de
Mayo de 1994, el Grupo de los Tres concluyó un acuerdo de libre comercio que
entró en vigencia el 1 de Enero de 1995.
5.1. Objetivos
• Crear un mercado ampliado y
seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.
• Asegurar un marco comercial
previsible para la planeación de las actividades productivas y la inversión.
• Crear nuevas oportunidades de
empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida de sus
respectivos territorios.
• Realizar intercambios
comerciales, políticos y educativos, así como aumentar la inversión cruzada
entre México, Colombia y Venezuela.
• El establecimiento de una voz
única en los foros económicos internacionales.
• Luchar contra la pobreza;
promover y favorecer la integración latinoamericana con miras de crear una
comunidad de naciones defendiendo la región.
6. El Grupo de los 77. (G-77)
El Grupo de los 77 (G-77) se
estableció el 15 de enero de 1964 por los 77 países en vías de desarrollo y del
Tercer Mundo con la finalidad de adoptar posiciones comunes en temas de
comercio y desarrollo económico. Aunque la membresía del G-77 se ha
incrementado hasta los 133 países, se ha mantenido el nombre debído a la
significación histórica del mismo. El G-77, como la mayor coalición del Tercer
Mundo en Naciones Unidas, realiza declaraciones conjuntas sobre temas
específicos y coordina un programa de cooperación en campos como el comercio,
la industria, la alimentación, la agricultura, materias primas, finanzas y
asuntos monetarios. Cada año, el Grupo de los 77 celebra una reunión de
ministros en Nueva York y las decisiones que se adoptan son transmitidas a las
delegaciones regionales en Ginebra, París, Roma y Viena, quienes asignan
actividades específicas a los comités de acción.
7. OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo)
Es una organización de carácter
internacional integrada por los países exportadores de petróleo que se ocupa de
coordinar las políticas relativas al crudo programadas por sus estados
miembros. Fue creada en el mes de septiembre de 1960. En sus inicios la
integraban cinco países: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. En la
actualidad se incluyen Argelia, los Emiratos Árabes, Indonesia, Libia, Nigeria
y Qatar. También pertenecieron a la OPEP Ecuador hasta 1992 y Gabón hasta 1995.
7.1. Fundadores
• El Jeque Abdullh Al Tariki,
Ministro de Petróleo de Arabia Saudita.
• Juan Pablo Pérez Alfonso,
abogado y político venezolano, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela
(1959-1963).
7.2. Objetivos fundamentales
• Crear un sistema que asegure la
estabilidad de precios, mediante una regularización de la producción.
• Unificar la política petrolera
de sus países miembros.
• Fijar el precio del petróleo de
acuerdo a la oferta y la demanda. En 1976 se creó el Fondo de la OPEP para el
Desarrollo Internacional con la finalidad de ayudar a compensar a otros países
en vías de desarrollo los efectos que las subidas del precio del petróleo
habían tenido en sus economías. Este organismo proporciona préstamos y ayudas
preferenciales para realizar programas de desarrollo económico y social.
Con su sede oficial permanente en
Viena (Austria), entre todos los países que conforman la OPEP, controlan
aproximadamente el 40% del petróleo que se exporta en el mundo y cuenta, además
con casi un 70% de las reservas del planeta. La autoridad suprema de la OPEP es
la Conferencia, la cual está compuesta por altos representantes de los
gobiernos de los estados miembros, que se reúnen por lo menos dos veces al año
con la finalidad de definir los lineamientos políticos que se seguirán respecto
a la exportaciones petroleras. El Comité de Gobernadores aplica las
resoluciones obtenidas durante la Conferencia y gestiona la Organización.
Los Tratados. Obligatoriedad de
los Tratados
La convención de Viena define el
TRATADO como "un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
y regido por el Derecho Internacional como ya conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera de su denominación particular.
Esta definición excluye en consecuencia, a los tratados orales. La seguridad
del orden jurídico internacional, no acepta actualmente los tratados verbales,
sino escritos, solemnes, regidos por el Derecho Internacional y por el derecho
interno de cada Estado.
No pueden ser considerados como
tratados los modus vivendi ni los concordatos. Los primeros podrán ser acuerdos
temporales de carácter religioso, aunque han sido utilizados en cuestiones
limítrofes y los concordatos, que eran tratados cuando existía en Estado
pontificio, no tienen ni pueden tener actualmente el carácter de Tratado
Internacional, pues el Vaticano no es un Estado y las materias reguladas por un
concordato se refieren a asuntos de religión interna y restricción de las libertades
y pensamientos, conciencia y religión.
Los elementos de un Tratado son:
Capacidad, esto es, que solo los Estados pueden celebrar Tratados per se;
consentimiento, el cual tiene que ser expreso y manifestado por conducto del
jefe de Estado o del órgano de negociación internacional del Estado o por
intermedio de sus plenipotenciarios; el objeto, que tiene que ser lícito, es
decir, no violatorio el Derecho Internacional; posible, es decir que no sea
sobre algo inexistente; y por causa se entiende aquello que justifica la
obligación.